PIRÁMIDE DE APRENDIZAJE

 

Nuestros modelos de aprendizaje quedan definidos gráficamente en la «pirámide de aprendizaje». En lo alto ubicamos las inteligencias múltiples y la espiritual. Como segundo nivel situamos la dimensión comunitaria y la personalización del aprendizaje y como tercer nivel optamos por la cultura de pensamiento, la cultura de la creatividad y el aprendizaje y servicio/emprendimiento.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y ESPIRITUAL

Sabemos que no todos aprendemos por igual.

 

El desarrollo de las diferentes inteligencias de cada alumno permitirá que llegue al mayor grado de aprendizaje, descubra sus dones personales y conecte con lo que pueda llegar a ser la pasión de su vida.

COMUNIDADES QUE APRENDEN

Queremos abrir los límites del aula y del centro en el entorno, ser comunidades cohesionadas donde seamos maestros y aprendices: profesorado, familias y alumnado.

 

Nuestros niños y jóvenes necesitan desarrollar la capacidad de trabajar en equipo, por eso optamos por un modelo de aprendizaje cooperativo que potencie la riqueza personal puesta al servicio del bien común.

PERSONALIZACIÓN

La escuela teresiana pone al alumno en el centro del aprendizaje. Educar se convierte en la experiencia de hacer que cada persona conecte con su interior, con sus potencialidades y limitaciones y crezca en relación a sí misma, con los demás, con el mundo y abierta a Dios.

CULTURA DEL PENSAMIENTO

Lo fundamental en nuestro modelo pedagógico es enseñar a pensar a nuestro alumnado, conseguir personas autónomas que adquieran destrezas de pensamiento para resolver problemas y tomar decisiones.

 

Utilizamos diferentes estrategias para conseguir que los alumnos desarrollen un pensamiento profundo, crítico y creativo.

CULTURA DE CREATIVIDAD

La educación teresiana quiere ofrecer la posibilidad de resolver creativamente los «problemas» del día a día, generando soluciones no evidentes que ayuden a incentivar el ingenio y la creatividad.

 

Los proyectos interdisciplinares, el aprendizaje basado en problemas, la gamificación, Design Thinking, Flipped Classroom (aula invertida), etc. favorecen procesos de investigación, exploración, codificación… hasta generar conocimiento y buscar soluciones.

APRENDIZAJE Y SERVICIO, EMPRENDEDORES

La educación teresiana tiene como objetivo formar a ciudadanos comprometidos y capacitados para transformar su entorno y generar en el futuro un profundo cambio social.

 

La clave principal es aprender mediante la acción y el compromiso concreto a través de metodologías de transformación social como el ApS (Aprendizaje y Servicio), DfC (Design for Change y otros proyectos de emprendeduría social).